top of page

LA NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA

Agua y sus Sales Minerales

La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, implica los procesos que suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo.
Mientras que la alimentación es la elección, preparación y consumo de alimentos, lo cual tiene mucha relación con el entorno, las tradiciones, la economía y el lugar en donde vives.
La alimentación saludable cumple con necesidades nutricionales que necesita el cuerpo, para mantener una buena salud. Además, comer sano te protege de sufrir enfermedades como obesidad, azúcar en la sangre y presión alta.
Por el contrario, un alimento "no saludable" aporta poco valor nutricional y tiene muchas calorías pues usualmente son ricos en grasas y azúcares, estos son como las Frituras y todo tipo de comida chatarra.

 

​


Alimentación sana

La alimentación correcta es la base de una buena salud junto con el consumo de agua simple potable y la práctica diaria de actividad física, es la mejor manera de prevenir y controlar el sobrepeso, obesidad y otras enfermedades, como la diabetes y presión alta, entre otras. Por lo que es muy importante, asegurar tener una alimentación correcta a lo largo de toda la vida. La alimentación correcta está representada gráficamente en el Plato del Bien Comer, que muestra los tres grupos de alimentos que deben estar presentes en las tres comidas principales del día:
Consta de tres grupos de alimentos: 
*Verduras y frutas: Principal fuente de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra dietética
 *Cereales y tubérculos: Principal fuente de hidratos de carbono Leguminosas 
* Alimentos de origen animal: Principal fuente de proteínas
Un alimento es toda sustancia no venenosa, comestible o bebible que consta de componentes que pueden ingerirse, absorberse y utilizarse por el organismo para su mantenimiento y desarrollo.
Desde un punto de vista químico, los alimentos tienen la siguiente composición (en tipos de compuestos químicos):
1) Hidratos de carbono o sus constituyentes.
2) Grasas o sus constituyentes.
3) Proteínas o sus constituyentes.
4) Vitaminas o precursores con los que el organismo puede elaborarlas.
5) Sales minerales.
6) Agua.

 

Nutricion en ADOLESCENCIA:


La adolescencia es una etapa difícil de la vida, por cuanto supone la transición entre dejar de ser niño y empezar a ser adulto. La nutrición adecuada en este periodo trae también dificultades por la personalidad más independiente y por sus patrones de alimentación social, prescindiendo en ocasiones de comidas que se sustituyen por “picoteos” y comidas rápidas consumidas fuera del hogar. 

Merece especial mención también la preocupación que tienen las y los adolescentes por su imagen corporal y que condiciona a llevar a cabo dietas restrictivas para acercase a un ideal de belleza, influenciados por los modelos sociales del momento y que pueden dar lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria; por eso es muy importante que la familia sepa transmitir a los hijos respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que hábitos alimentarios y de vida adecuados. 

Los adolescente tienen necesidades nutritivas marcadas por procesos de maduración sexual, aumento de talla y peso, aumento de masa corporal y aumento de masa ósea, por lo que requiere mayor cantidad de energía y nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, en forma equilibrada o balanceada. 

Consejos para tener buena alimentación

*Ningún alimento contiene todas las sustancias nutritivas que tu cuerpo necesita, por lo que debes incluir diariamente alimentos de los tres grupos y variarlos 
*Consume tres comidas completas y dos colaciones saludables al día, en horarios regulares, con la cantidad de alimentos de acuerdo a tu actividad física 
*Desayuna o come antes de acudir a la escuela
*Consume alimentos frescos, NO industrializados 
*Incluye diario en las comidas principales y refrigerios las verduras y frutas frescas de temporada, dando variedad y color
*Elige cereales de grano entero y sus derivados integrales
*Consume cantidades moderadas de alimentos de origen animal, da preferencia a pescado, aves como pavo y pollo sin piel y carne magra, asadas, horneadas, cocidas, así como leche semidescremada o descremada por su menor contenido de grasa saturada
*Prefiere quesos bajos en grasa como el tipo panela, requesón o cottage 
*Evita el abuso de alimentos como: hamburguesas, pizza, hot-dogs, frituras, tortas gigantes, donas, churros, pan dulce, pasteles, mantequilla, margarina, crema, mayonesa, tocino, postres, golosinas refrescos, jugos industrializados, entre otros. Por su elevado contenido en grasas, azúcares y kilocalorías 
*Limita el consumo de grasas y azucares 
*Evita el consumo excesivo de sal, utiliza condimentos y especias para darle sabor a tus alimentos 
*Bebe de 6 a 8 vasos de agua simple potable al día 

¿Cómo saber si estoy correcto en mi peso?

Es importante que una vez al año acudas al Módulo PREVENIMSS de tu Unidad de Medicina Familiar para tu evaluación del estado de nutrición, y todas tus acciones preventivas. 
Sin embargo, también puedes hacerlo con más frecuencia por tu cuenta, por lo que te recomendamos:

​

 Para medir el peso corporal: 
• Verifica que la báscula esté calibrada, con la menor cantidad de ropa o sin esta, sin zapatos, coloca los pies en el centro de la báscula, con las puntas ligeramente separadas y los brazos a los lados del cuerpo y realizar la medición en kilogramos Para medir la estatura: 
• De pie, sin zapatos, bien derecho, brazos a los lados del cuerpo y sin adornos en la cabeza, viendo de frente. Tomar la medición en metros; ejemplo 1.58 metros Índice de masa corporal:
 • Con los datos anteriores debes determinar tu Índice de Masa Corporal (IMC), que es la forma en la que se evalúa el estado de nutrición y considera tu peso corporal (Kg) con relación a tu estatura (en metros cuadrados), utilizando la siguiente fórmula:
 Contenido IMC= Peso (Kg) / Estatura (m)2

​

Ejemplo:
 

Eres una adolescente de 12 años con peso de 48 kg y estatura de 1.47 m 
Paso 1. Se multiplica la estatura por la estura: 1.47 x 1.47 = 2.16 m2 
Paso 2. Se dividen los kg que pesas entre los m2 del Paso 1 48 / 2.16 = 22.2
 Paso 3. Tu IMC es de 22.2 
Paso 4. Localiza en la tabla tu edad y sexo, y los valores que obtuviste según tu IMC 
Paso 5. Evalúa tu estado de nutrición de acuerdo a la columna correspondiente a tu IMC En este ejemplo el valor obtenido de 22.2 se ubica en la columna de sobrepeso por ser mayor de 20.8 y menor de 25.0 Para proteger tu salud evita el sobrepeso y la obesidad durante toda tu vida, pero si ya lo tienes estas a tiempo de corregirlo. Aliméntate correctamente, toma agua simple potable y realiza diario actividad física.

tabla caloríca de frutas extraída de la página caloríca de alimentos.

 

La importancia de la nomenclatura en los compuestos químicos :

 

La importancia fundamental de la nomenclatura química en cualquier caso es asegurar que la persona que oiga o lea un nombre químico no tenga ninguna duda sobre el compuesto químico en cuestión de cualquier circunstancia así como en la producción de cualquier producto, es decir, cada nombre debería referirse a una sola sustancia esto hace más fácil su manejo a la hora de nombrar cierta sustancia compuesta en cierta actividad. Es por ello, que están desarrolladas y actualizadas bajo el patrocinio de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada que es la máxima autoridad mundial en las decisiones sobre nomenclatura química.
 

Ultima actualizacion de pagina 1 / 12 / 2017

HECHO POR ESTUDIANTES.

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Pinterest Icon
  • White Instagram Icon
bottom of page